EL COSTO DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA
Valdivia P., Cueto A., Zavaleta W., Arone J., Gonzales G., Centurión K.
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Ambiental, Lima, Perú
RESUMEN
En empresas con cultura de seguridad, los desembolsos económicos asociados a la Seguridad, son considerados como Costos y no como Gastos y constituyen un indicador de una buena gestión de la rentabilidad económica de las empresas.
En el Perú, las empresas están implementando sistemas de seguridad, sobre todo debido a las exigencias normativas. Como son hechos recientes, aun no se dispone de información organizada sobre los Costos de la Seguridad. Las estimaciones, por ahora, solo son de carácter contable.
Mediante la asistencia a Seminarios y la evaluación documental se ha ampliado la información sobre el tratamiento financiero de los Costos y Gastos en Seguridad. Se han utilizado Encuestas a Especialistas en Seguridad y Entrevistas a Expertos para reunir los datos necesarios que nos han permitido organizar los elementos que pueden ser empleados para establecer indicadores sobre los Costos (Gastos) de Seguridad en las empresas; y, también para identificar, en porcentajes de sus Costos (Gastos) totales, cuanto es lo que las empresas invierten en Seguridad. La información se ha manejado con la reserva correspondiente.
Los elementos que se están usando como indicadores de Costos (Gastos) en Seguridad, no son diferenciados en cuanto a su interpretación financiera. Se debe hacer una distinción entre Costos en Seguridad y Gastos en Seguridad. Las empresas invierten en Seguridad entre el 5% y el 20% de sus Costos (Gastos) totales.
Palabras Clave: Costos, Gastos, Seguridad
ABSTRACT
In companies with a culture of security, the economic disembursements related to Safety are considered Costs and not Expenses, and constitute an indicator of a good management of the economic profit of those companies.
In Peru, the companies are implementing safety systems, specially due to the legal requirements. As this is a recent phenomenon there is still not organized information regarding Safety Costs. The estimates, by now, are only of an accountancy nature.
Through the attendance to Seminars and the document evaluation, the information regarding the financial management of Costs and Expenses in safety has been broadened. Some surveys has been applied to Safety Specialist as well as interviews to experts in the field in order to gather the required information that have allowed us to organize those elements which can be used to design Cost (Expenses) indicators related to Safety, and also, to identify how much percentage of the companies Costs (Expenses) is being invested in Safety. The information has been handled with the proper confidentiality.
The elements that are being used as Cost Indicators (Expenses) are not diferentiated by financial interpretation. A difference between Safety Costs and safety Expenses has to be stablished. Companies invest between 5% and 20% of their total Costs (Expenses).
Key words: Costs, costs, security
INTRODUCCION
Se presenta una apreciación del empleo de los conceptos de Costos y Gastos en los sectores económicos, financieros y en Seguridad.
De manera simultánea se describen elementos (indicadores, parámetros) que se vienen utilizando para evaluar los Costos(Gastos) en Seguridad, que son considerados por investigadores y por Normas Nacionales.
Se describen las técnicas e instrumentos empleados para la obtener datos sobre Costos (Gastos) en Seguridad; y , se muestran los resultados del procesamiento de los datos, presentándolos en porcentaje de los Costos (Gastos) Totales de la empresa.
1.- Conceptualización de los Costos y Gastos
En los sectores económicos y financieros, generalmente se consideran como Costos a aquellos desembolsos de dinero que agregan valor al negocio; mientras que los Gastos son desembolsos de dinero que no agregan valor al negocio y muchas veces, éste término está asociado al concepto “derroche”.. Los Costos son “los valores de los bienes y servicios consumidos en el proceso de producción”, y los Gastos son “los egresos que no pertenecen al proceso de fabricación”. [1], [2]
2.- Conceptualización de los Costos y Gastos Costos en Seguridad, elementos (indicadores y parámetros) empleados
El Instituto Argentino de Seguridad [13] expresa “la falta de conceptos compartidos sobre el particular”, recomendando definiciones para su empleo en Seguridad y proponen definiciones diferenciadas de los conceptos Costos y Gastos. Consideran como elementos del Costo: Servicios de Higiene, Seguridad y Medicina; Póliza de Seguro Obligatoria; Capacitación y Entrenamiento; Elementos de Protección Personal, de protección contra incendios; Estudio y Caracterización de los Ambientes de Trabajo; Exámenes de Salud; Requerimientos de la Legislación vigente. También menciona a los elementos del “Gasto de la Inseguridad”, “que se originan con posterioridad a la ocurrencia del accidente”
Guevara [5], precisa el uso de los términos Costo y Gasto en Seguridad y muestra ejemplos de cómo presentarlos, al punto de vista financiero. Menciona que el termino Gastos solo significa egreso de dinero; en cambio el termino Costos es entendido como el uso del dinero para el desarrollo del producto, es decir, es una inversión, un dinero que será recuperado.
Diaz D.[3] evalúa el Costo(Gasto) que representó para el Contratista, un derrumbe ocurrido durante la Construcción de un túnel, por «no haber tomado las medidas de prevención necesarias”. El desembolso que tuvo que hacer la empresa fue de S/.39 841.38. Si se hubieran tomado en cuenta las medidas preventivas el Costo Total solo hubiera llegado a S/: 4 017.74. En este caso podríamos considerar como Costos los S/. 4 017.74 y como Gastos la diferencia (S/.39 841.38 – S/. 4017.74) S/. 35 823.64.
Aranguen, J. Luis R. y Vitrian F. [6] mencionan que los accidentes representan importantes costos que deben soportar el accidentado, la empresa y la sociedad.
Como aporte a esta problemática, presentan el Programa de Análisis de Costos de Accidentes de Trabajo, que considera los siguientes elementos:
-Datos identificativos (Numero de registro y año, grado de la lesión, días de baja);
-Costos de Personal (Horas perdidas por el accidentado, horas perdidas por otros compañeros, horas perdidas por los mandos, mejoras voluntarias a las prestaciones por incapacidad laboral, cotización a la seguridad social,);
– Costos de daños materiales (edificios e instalaciones, maquinarias, herramientas y equipos de trabajo, materias primas, productos terminados o semitransformados, pérdidas de producción, parada de máquina, incremento de costes para mantener la producción, contratación de reemplazante , contratación y subcontratación de obras y servicios); Otros Costes (responsabilidad administrativa, responsabilidad en materia de seguridad social, responsabilidad civil)
Hernández y García [7] presentan modelos “para estimar y minimizar los costos asociados a los accidentes industriales y su prevención”; y realizan una presentación de dos técnicas de investigación de operaciones, Programación Meta y Programación Entera. Para el desarrollo de su Modelo de Programación Meta, consideran” Meta”, a lo que podríamos denominar “parámetros”, es decir sus “metas” nos sirven de orientación para precisar los elementos de nuestra encuesta.
El Centro Regional de Seguridad y Salud Ocupacional (CERSSO)[8] , desarrolla un análisis para mostrar que las empresas modernas consideran a la Seguridad y Salud de los Trabajadores como una inversión que consigue “elevar su productividad a través del bienestar de sus empleados”. Es interesante destacar los casos de empresas centroamericanas, que logran reducir el ausentismo, motivar la mayor colaboración de los trabajadores, desarrollar una cultura de seguridad, mejorando a su vez el rendimiento de sus inversiones y su competitividad. Proponen una “caja de herramientas” para las evaluaciones Costo Beneficio, en la que consideran como elementos: cantidad de hombres y mujeres, edad, nivel de capacitación, estado de salud al ingresar a la empresa, tiempo laborado en la tarea.
Hernández [10] realiza un estudio de costos indirectos de la discapacidad y su relación sobre el bienestar nacional. Los conceptos vertidos podemos asociarlos a los aspectos de la Seguridad de un país, en el sentido que esta condición puede significar “la vulnerabilidad, el riesgo y la restricción en las oportunidades para el bienestar”. Particularmente los costos indirectos los asocian a elementos tales como: pérdida laboral, disminución de ingresos, bajos índices de satisfacción y bienestar, pagos relacionados con el aseguramiento social indemnizaciones, apoyos compensatorios del gobierno, beneficencia pública, la dependencia que absorbe la familia o el pago de un cuidador y la perdida de consumir menos bienes y servicios, como no pagar impuestos y no asumir otras responsabilidades sociales, también se debería tener en cuenta el análisis de los ingresos futuros de la persona afectada.
La Fundación Iberoamericana para la Seguridad y Salud en el Trabajo [11], menciona que la salud del trabajador es muy importante para la productividad de la empresa, considera importante que un Plan de Salud Integral considere puntos tales como: Alimentación saludable, ambiente libre de humo, fortalecer las redes sociales, psicosociales, fomento de actividad física, autocuidado, exámenes preventivos.
Para Palomino J. [12], el estudio de los costos de la salud de los trabajadores es una preocupación constante en las empresas, ya que tiene relación directa con su productividad y también puede ser un factor de riesgo que conduzcan a la ocurrencia de accidentes y disminución de la productividad. Menciona que “los costos médicos se dividen en 2 tipos: los costos médicos directos: honorarios médicos, procedimientos, exámenes auxiliares, farmacia, etc., y los costos indirectos, que están relacionados con la pérdida de productividad: absentismo, pagos por discapacidad, presentismo”. También considera que los costos tienen relación con la edad, sexo y tiempo de trabajo ya que explican la aparición de enfermedades crónicas; asimismo menciona al índice de masa corporal, asignándola especial importancia a la depresión y ansiedad.
Valdivia P et al [14], presentan diversas facilidades que se promueven a través de internet para incrementar equipos y sistemas de bajo costo para su empleo en de capacitación y entrenamiento y en actividades preventivas de seguridad radiológica. Se menciona que “Para detectar la radiación ambiental se pueden emplear algunos materiales de uso común o en caso de disponer de financiamiento se abre la posibilidad de adquirir o construir equipos de bajo costo, siendo esto último muy trascendente, ya que la sola disponibilidad de equipos sofisticados y de alto costo, limitan la capacitación práctica”, y se muestran diversas direcciones de internet con ejemplos prácticos de construcción de equipos detectores de radiación. Un caso particular está constituido por la posibilidad de obtener un Sensor Geiger por 33,15 dólares, el cual se asocia a un celular convencional y con una aplicación gratuita permite tener un sistema de detección de radiaciones de muy bajo costo y que puede ser usado en tareas de capacitación y monitoreo de radiaciones ionizantes.
La base de estos bajos costos es el gran desarrollo de las tecnologías electrónicas, lo que es muy importante para la Seguridad, ya que estas propuestas pueden ayudar a disminuir los costos y gastos en equipos para seguridad.
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo [15], asigna al empleador la responsabilidad de garantizar “el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida la salud y el bienestar de los trabajadores, y de todas las personas que se encuentran dentro del centro de labores; dar prestaciones de salud hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral. En particular refuerzan la necesidad de informar y mantener un soporte documental, la creación de Registros, Reglamentos Internos, Capacitaciones, Documentos, Comités de Seguridad y Salud, Supervisor, Servicios de Seguridad y Salud.
El Decreto Supremo 055-2010-EM [16] que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, detalla las actividades mineras a las que se aplica el reglamento e incluye los trabajos conexos a la actividad minera (construcciones civiles, generadores, comedores, hoteles, campamentos, servicios médicos, vigilancia). Asigna responsabilidades sobre instalaciones y procesos, así como sistemas de vigilancia. Se hace referencia a una explotación racional, de los recursos, cuidando a los trabajadores y al ambiente. (Seguridad Ambiental). En su Definición de Términos menciona a la Estadística de incidentes y accidentes, como un sistema de registro, análisis y control de la información. Al mencionar a las Guías como documentos técnicos que establecen estándares y procedimientos mínimos, Lo mismo sucede con el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional y el Libro de Actas del Comité de Seguridad, documentos que requieren de archivadores y un especial cuidado y conservación, ya que contienen información sobre evaluaciones y decisiones de trabajos de alto riesgo, de inspecciones, fiscalizaciones y supervisiones. (Seguridad de la Información). También menciona a los muros de seguridad; señalización de áreas de trabajo; proporcionar y mantener equipos de protección personal; brindar facilidades de vivienda; establecer un sistema (de información), exámenes médicos pre ocupacionales, anuales, de retiro y complementarios; mantener actualizados los registros de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad, pérdida por interrupción de procesos productivos, daños al ambiente de trabajo, garantizar la seguridad y salud en el centro de trabajo o fuera de él., capacitación, EPP en SSO; sistemas de comunicación, Requiere Inspecciones, Auditorías y Controles, otorgar gratuitamente las atenciones de urgencias y emergencias médicas, debiendo disponer de un centro asistencial, ambulancia; obligaciones referidas al bienestar del trabajador y sus dependientes; agua, aire comprimido, ductos de ventilación, cables eléctricos), refugios.
3.- Metodología
Los datos se obtuvieron mediante la evaluación de textos, informes, tesis, tanto en formato físico como electrónico, empleando bases de datos abiertas y especializadas como Google Académico; y mediante Encuestas y Entrevistas a expertos.
Para la Encuesta no se efectuó una selección previa de la muestra, lo que se hizo fue remitir la Encuesta a egresados según se conseguían los correos electrónicos, por lo que los resultados no se podrán extrapolar al resto de la población, presentándoseles como parte de una investigación exploratoria. La Encuesta fue aplicada a 14 empresas, de manera presencial y se enviaron 79 formatos de encuesta, vía correo electrónico a egresados de Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial, de las cuales se obtuvieron 16 respuestas. Las encuestas han sido cerradas, auto administradas, individuales, anónimas; las respuestas son tratadas en forma reservada; consideran los años 2013, 2014 y 2015. Se emplearon técnicas estadísticas simples de fácil cálculo e interpretación para la estimación final de porcentajes promedio. En la Encuesta se emplearon ambos términos: Costos y Gastos, debido a que aún no es muy difundida la necesidad de precisar el empleo de estos términos para propósitos de Seguridad. Las Preguntas de la No. 1 a la No. 5, incluyen elementos de carácter general relacionadas con la política e interés de las empresas, en cuanto a la conducción de las actividades de seguridad. Las Preguntas de la No. 6 a la No. 14, nos muestran cómo se aplican los Costos y Gastos de Seguridad en las empresas, sin hacer distinción entre estos términos.
La Entrevistas a Expertos se realizó considerando a Egresados de la Escuela Profesional de Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial de la FIA, de las siguientes características:
– Un experto egresado en las primeras promociones
– Un experto egresado en las promociones intermedias
– Un experto egresado en promociones recientes.
4.- Evaluación de Costos (Gastos) de Seguridad en las Empresas
4.1 Encuestas
En la Tabla 01 “Tabulación de las Encuestas”, se observa que la mayoría de las empresas participantes son del Rubro Industrial; que cuentan entre 101 y 500 trabajadores; asimismo cuentan con un Departamento de Seguridad, personal asignado a esta área y Medico Ocupacional. Los Costos en Seguridad, estarán constituidos por los desembolsos de dinero efectuados para actividades preventivas de Seguridad, en concordancia con las metas y objetivos de maximizar la rentabilidad económica de la empresa. Los Gastos en Seguridad por todo concepto, estarán relacionados con los desembolsos de dinero efectuados para atender los requerimientos originados por eventos no deseados, por tanto serán desembolsos económicos que disminuirán la rentabilidad económica de la empresa. Estos aspectos podrán diferenciarse con investigaciones específicas.
Tabla 01 Tabulación de las Encuestas
La Tabla No. 02 “Costos(Gastos) en Seguridad por todo concepto”, muestra, en porcentajes de los Costos(Gastos) Totales, una estimación del monto de dinero que las empresas destinan para las actividades de seguridad, como sistema; y la Fig. 01 “Costos(Gastos) Totales”, muestra que algunas empresas destinan a Actividades de Seguridad, más del 15% de sus Costos(Gastos) Totales.
Tabla 02 Costos(Gastos) en Seguridad por todo concepto
La Tabla No. 03 “Costos (Gastos) en Seguridad por Rubro Empresarial”, muestra, en porcentajes de los Costos(Gastos) Totales de la empresa, el monto de dinero que las empresas Industriales, Comerciales, de Servicios y Extractivas destinan para cubrir los Costos (Gastos) Totales en Seguridad.
Tabla No. 03 Costos (Gastos) en Seguridad por Rubro Empresarial
La Fig. 02 “Rubro Industrias” muestra que la mayoría de las empresas destinan a Costos (Gastos) en Seguridad, más del 15% de sus Costos(Gastos) Totales.
La Fig. 03 “Rubro Comercio”, muestra que la única empresa de la que se recibió información, pueden destinar a Costos (Gastos) en Seguridad, hasta el 10% de sus Costos(Gastos) Totales.
La Fig. 04 “Rubro Servicios” muestra que la mayoría de las empresas pueden destinar a Costos (Gastos) en Seguridad, hasta el 5% de sus Costos(Gastos) Totales.
La Fig. 05 “Rubro Extractivas”, muestra que empresas extractivas, de las que se recibió información, destinan a Costos (Gastos) en Seguridad, una el 5%, otra el 15% y la tercera “otro porcentaje”, de sus Costos(Gastos) Totales.
4.2 Entrevistas a Expertos
Las respuestas de los Expertos nos mencionan lo siguiente, en relación con los objetivos del proyecto:
- ¿Cuál es la razón por la cual los empresarios deben interesarse por la seguridad?
Para evitar los eventos no deseados, asegurando la continuidad del negocio.
- ¿En las empresas se hace diferencia entre los conceptos de Gastos y Costos?
Aún son pocas las empresas que hacen distinción entre estos términos y la Seguridad e higiene permanecen en el campo de los gastos.
- ¿En las empresas consideran que la inversión en seguridad es rentable?
Las empresas modernas consideran rentable a la Seguridad, lo consideran como una ventaja competitiva para acceder a mercados internacionales; y las empresas que lo han aprendido aquellas porque han tenido que hacer gastos considerables frente a eventos no deseados.
- ¿Cuáles son los riesgos frente a los cuales las empresas se protegen
contratando seguros?
Los más comunes son seguros contra accidentes, contra siniestros (incendios, sismos), que pueden afectar, de manera considerable, la continuidad del negocio.
- ¿Qué países cuentan con una base de datos de los gastos (costos) que invierten en seguridad?
los países que pertenecen a la OMC, llevan registros exhaustivos de seguridad e higiene industrial. Países de la Unión Europea, USA, Canadá, Japón ; en la región latinoamericana podemos mencionar a Chile, Argentina, Colombia, México y también podríamos considerar a Venezuela antes de los años 1980.
- ¿En su opinión qué porcentaje de los costos (gastos) totales anuales de la empresa deben corresponder a los costos (gastos) totales en seguridad?
Depende del giro del negocio y de la cultura empresarial, y podría oscilar desde el 1% al 10% de los ingresos operativos. Un Presupuesto Inicial podría corresponder a un 15% o 20%. Dado los beneficios que produce la seguridad un 5-7% será competitivo, teniendo en cuenta medidas preventivas principalmente.
4.3 Base de Datos de Elementos (Indicadores, parámetros) para Costos(Gastos) de Seguridad
En los estudios de Costos(Gastos) en Seguridad hemos observado que, efectivamente, los investigadores presentan su información en matrices, esfuerzos que deben ser constantemente ampliados para incluir e integrar la experiencia en los diversos sectores de la actividad empresarial.
Las Normas y Reglamentos en Seguridad en el Perú provienen de diversos sectores del Estado y no están integrados, así la normativa sobre SST del Ministerio de Trabajo recoge algunos aspectos que no están incluidos en el Reglamento de Seguridad Minera,. E inversamente las Normas de Seguridad del Sector Energía y Minas tienen aspectos que no son considerados en el Sector Trabajo, aspectos que serán importantes para la Seguridad en la empresa, tales como los referidos a procesos de construcción.
En la Tabla No. 04 “Base de Datos de Indicadores de Costos(Gastos) en Seguridad”, presentamos una Base de Datos que trata de integrar algunos elementos que son requeridos por las normas del Ministerio de Trabajo y por el Reglamento de Seguridad Minera, así como los propuestos por los autores de los trabajos de referencia que hemos revisado.
Esta Base de Datos está organizada a partir de los 3 elementos del Sistema de Seguridad propuesto por Valdivia P.[17] que los identifica como Personas, Ambiente, Información.
Tabla No. 5.16 Base de Datos de Indicadores de Costos(Gastos) en Seguridad
Elementos del Sistema de Seguridad | Rubro | Costo: antes de la ocurrencia de eventos no deseados
Gasto: luego de la ocurrencia de eventos no deseados |
Personas | Remuneraciones | Personal operativos o de Reemplazo |
Capacitación | Preventiva, luego de un evento no deseado | |
Horas perdidas por evento no deseado
|
Personal involucrado, Jefes, Comité de Seguridad, otros colaboradores | |
Registros de personas | Trabajadores, visitas, familiares, clientes, proveedores | |
Pólizas de Seguros | Por muerte, por incapacidad, por enfermedad | |
Daños personales | A cuerpo entero, localizados. Primeros auxilios, exámenes de laboratorio, procedimientos médicos, medicinas, hospitalización, reinserción laboral | |
Ausentismo | Médicas y por incapacidad, por participación en Comités de Seguridad | |
Desarrollo de Cultura de Seguridad | Principios valores, reconocimientos, terminología conceptual, lenguaje de Seguridad | |
Bienestar, mantenimiento de la Salud física y mental | Alimentación saludable, ambientes libre de humo y de alcohol, exámenes preventivos, actividad física, enfermedades crónicas. Exámenes Médicos preocupacionales. Salud de los trabajadores en el centro de trabajo o fuera de el. Transporte gratuito al centro de trabajo | |
Ambiente Natural | Pólizas de Seguros | Responsabilidad frente a terceros |
Residuos | Gestión y Administración, tratamiento de residuos biológicos, de materiales peligrosos | |
Mantenimiento de condiciones ambientales | Evaluaciones de agua, suelos, aire.
Equipos para monitoreo, filtros para polvos, gases, líquidos, controles de humedad |
|
Ambiente artificial | EPP | Investigación del desarrollo tecnológico, innovaciones, para trabajadores, para visitas, para Plan de Seguridad, para reposición por daños |
Mantenimiento EPP | Calibración, mantenimiento preventivo, correctivo | |
Instalaciones y edificios | Inspección y Mantenimiento, control de accesos peatonal y vehicular, alojamientos, comedores, campamentos, servicios médicos, muros de seguridad. Daños al ambiente de trabajo, centro asistencial, ductos de ventilación, cableado electrico, aire comprimido, refugios, zonas de reunión, parrillas para evitar caídas de personas, drenajes, duchas, lavaojos Iluminación, escaleras y andamios, | |
Materias Primas | Verificación de condiciones seguridad | |
Productos terminados | Verificación de condiciones seguridad | |
Vehículos | Ambulancias, | |
Pólizas de Seguros | Contra siniestros que afectan el patrimonio | |
Alquiler de Equipos | Sobre todo después de un siniestro | |
Información | Regulaciones Legales | Licencias, Autorizaciones |
Normas y procedimientos seguros de trabajo | Su elaboración y supervisión. Para trabajos de alto riesgo, para explosivos, voladuras | |
Pólizas de Seguro | Patentes Fórmulas | |
Financiera | Pérdidas por no hacer inversiones preventivas
Indemnizaciones |
|
Comunicación en seguridad | Código de colores, señales de seguridad , (sonoras, visuales, otros), afiches, carteles, boletines, revistas, medios radiales, televisivos, escritos, videos, buzones de sugerencias | |
Planes y Programas | Elaboración, interna o externa de IPER, Planes de Emergencia, Planes de seguridad. | |
Responsabilidades administrativas y penales | Juicios, asesoría legal | |
Términos y definiciones | Mejora de la comunicación | |
Soporte documental | Libros y Registros para informar a trabajadores, a las autoridades y a la comunidad, estadísticas de accidentes, cuidado y conservación de la información
registro de daños a la propiedad, planos, mapas |
5.- Discusión de los Resultados
– Existe interés en determinar costos de prevención y gastos debido a eventos no deseados, sin embargo será necesario plantear definiciones que integren las diferentes situaciones en las operaciones empresariales. Se puede proponer el empleo del término Emergencia, como integrador de tres eventos no deseados: Incidentes, Accidentes, Desastres
– La información económica de las empresas es un recurso que gestionan y administran con las reservas del caso, motivo por el cuál debe considerarse que la confidencialidad es algo que las empresas valoran como muy importante.
– El tema Costos es muy sensible para las empresas, ya que está asociado a su rentabilidad económica, siendo necesario promover más investigaciones sobre este aspecto
– Los elementos de Costos (Gastos) considerados en las encuestas y en los casos presentados, pueden servir como base para desarrollar una Base de Datos que permita, a su vez, sistematizar el estudio de Costos (Gastos) en Seguridad.
– No es posible especificar, a priori, que elementos corresponderán a Costos de Seguridad y que elementos corresponderán a Gastos de Seguridad. Posteriores investigaciones deben orientarse a precisar la relación de los desembolsos económicos con los conceptos de Costos y Gastos.
– Cada uno de los elementos, los utilizados en nuestra encuesta y los mencionados en la literatura, pueden ser desagregados para obtener mayores precisiones.
– La labor profesional de los egresados se desarrolla en diversos sectores empresariales, por lo que será necesario identificar elementos del costo específicos para cada caso.
– Los empresarios deben interesarse por la seguridad por la continuidad del negocio y no tanto por cumplir con las Normas Legales.
Los Costos y Gastos en Seguridad deben diferenciarse según la actividad a desarrollar. Para Emergencias, los simulacros pueden ser Costos, pero los accidentes generaran gastos. Los sueldos del personal operativo de planta pueden ser Costos, pero si se trata de personal que reemplaza a un accidentado, entonces su sueldo podría ser considerado como Gasto.
– Los responsables de Seguridad de las empresas deben diferenciar de manera precisa los conceptos de Costos y Gastos en Seguridad, sustentando sus presupuestos de Seguridad con actividades preventivas.
Las Bases de Datos observadas reflejan parcialmente, los elementos de Costos y Gastos y no discriminan los conceptos de Costos y Gastos
– La seguridad es un solo sistema para la empresa, por tanto debe incluir todos los posibles daños a la misma, daños patrimoniales, a las personas, al ambiente, etc.
– Los elementos del Costo(Gasto) de Seguridad deben incluir indicadores primarios (preventivos) considerándolos como costos; e, indicadores secundarios (relacionados con eventos no deseados(considerándolos como gastos)
– Los porcentajes de Costo(Gasto) son diferentes según el rubro de la empresa, por lo que será necesario investigar por rubros empresariales; además, como los porcentajes varían en empresas del mismo rubro será necesario tener en cuenta las políticas de Seguridad de las empresas y su grado de sensibilización hacia estos aspectos.
– Los modelos económicos financieros de Costos(Gastos), no consideran acciones de seguridad, estas últimas solo son puesta en relieve por especialistas de seguridad.
– Los porcentajes de dinero para Seguridad, observados en las encuestas y en las entrevistas a expertos, relevan que estos varían entre el 5% y el 20% de los Costos (Gastos) totales de las empresas.
6.0 Conclusiones
– Las empresas destinan porcentajes que van del 5% al 20% de sus Costos (Gastos) totales, dependiendo del rubro empresarial en el cual se desenvuelven.
– En un mismo rubro empresarial los porcentajes varían, siendo necesario realizar investigaciones específicas considerando características propias de cada empresa, tales como grado de implementación de la cultura de seguridad, la ocurrencia o no, de eventos no deseados.
– El concepto de Costo debe ser asociado a las inversiones en acciones preventivas de Seguridad, debiendo ser consideradas como un elemento de mejora de la rentabilidad económica de la empresa.
– El concepto de Gasto debe ser asociado a las inversiones luego de la ocurrencia de eventos no deseados.
– Los elementos que intervienen en la Seguridad pueden ser identificados como elementos del Costo o del Gasto, dependiendo de su empleo como de carácter preventivo o de carácter correctivo o restaurativo de las condiciones de seguridad.
7.0 Recomendaciones
– Consolidar una Base de Datos de Egresados de Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial y, a través de una comunicación permanente con ellos, motivar su participación en apoyo a los trabajos de investigación.
– Que se desarrolle un trabajo de investigación para determinar los sectores empresariales en los que están prestando sus servicios profesionales los egresados de Ingeniería en Higiene y Seguridad Industrial.
– Debe darse continuidad a la investigación sobre Costos (Gastos) en Seguridad, para ir precisando en futuras investigaciones los porcentajes observados.
– En cuanto se disponga de una experiencia suficiente, se debe realizar la investigación contratando servicios especializados de empresas Encuestadoras
– Los alumnos de Ingeniería en Higiene y Seguridad Industrial, deben seguir cursos básicos de electrónica, para desarrollar criterios de evaluación y adquisición de equipos de tecnología avanzada y de bajos costo.
– Hacer un trabajo de investigación sobre las obligaciones sobre seguridad y salud impuestas por la normativa nacional sobre Seguridad de los diferentes sectores: Trabajo, Energía y Minas, Producción, Energía Nuclear, Salud, etc, con la finalidad de promover criterios integrados de aplicación general, sobre todo aquellos que tienen carácter preventivo
FUENTES DE INFORMACION
1.- Programa de Desarrollo Empresarial. (s.f.) Costos y Gastos. Fundación Sarmiento Palau. Colombia
2.- Gutiérrez J. y Llanos M. (s.f. ) Estudio de Ingresos, Costos y Gastos. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Federico Villareal. Lima, Perú
3.- Diaz D.(1995) Condiciones ambientales y de trabajo en la construcción del túnel Ichocruz-Chiara, Proyecto especial Río Cachi (Tesis) Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambiental. Lima, Perú.
4.- RPP Noticias. (23Jun15). VES: Seis Talleres afectados por incendio en zona
Industrial. Lima, Perú.
5.- Guevara O.(2015). Finanzas aplicadas a la Seguridad y salud en el Trabajo. Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. Lima, Perú
6.- Aranguen, J. Luis R. y Vitrian F. (s.f.). Programa de Análisis de Costes de Accidentes de Trabajo. Instituto Navarro de Seguridad Laboral. Navarra. España
7.- Hernández J.. García M. (2006) Apoyo a la Seguridad Industrial con Programación Meta. Información Tecnológica-Vol. 17 N°4, pág.: 65-70. Caracas, Venezuela.
8.- Centro Regional de Seguridad y Salud Ocupacional. (2002). Auto Evaluación del Costo-Beneficio, por la inversión en la Seguridad y Salud Ocupacional en las Maquilas:Una metodología Paso a Paso. Proyecto Regional Centroamericano de Seguridad y Salud. Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norte América. ( http://www.oas.org/udse/cd_trabajo/espanol/Modulo8.pdf. v:15jun15)
- Johansen, U. Johrén, A. (1993). Human resource costing and accounting. Tjänstemännens Bildningverrksamhet, Stockholm, Sweden.
- Hernández J. (2005) Una aproximación a los Costos Indirectos de la Discapacidad en Colombia. Revista Salud Pública. Colombia
11.- FISO. (2013) Capital humano y salud: clave para la rentabilidad y el crecimiento. Fundación iberoamericana para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (http://www.fiso-web.org/Content/files/articulos-profesionales/4157.pdf. v:21Set15)
12.- Palomino J. et al. (2006). Relación entre factores de riesgo de salud y costos médicos directos en una población trabajadora peruana durante el año 2003. Revista Médica Herediana, 17 (2) pp 90-95. Lima, Perú.
(http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2006000200006&lng=es&nrm=iso, v13Oct15)
[13]Instituto Argentino de Seguridad. (s.f.). Modelo ALASEHT de análisis de costos y pérdidas de la accidentología laboral y enfermedades profesionales. Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
( www.soitsha.org/index.php?/content/download/304/1797/file/MODELO-ACP.pdf v:15Jul16)
14.- Valdivia P. Acha N. Medina E. Sajo-Bohus L. (Noviembre, 2015) Facilidades en el Internet para realizar Proyecto de Medición de Radioactividad Natural. Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación y Gestión del Conocimiento en Energía Nuclear y sus aplicaciones. Cuzco, Perú.
15.- Ley No. 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Poder Legislativo. El Peruano, Normas Legales. 20/08/2011
16.- DS No. 29783. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. MEM. El Peruano, Normas Legales. 28/07/2016
17.- Valdivia P. (2016). El Sistema de Seguridad. Separatas del Curso Administración de Programas de Higiene y Seguridad Industrial, Escuela de Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.