CADENAS PRODUCTIVAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

27 diciembre, 2024
4 minutos de lectura

CADENAS PRODUCTIVAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION: Modelo DCI (Datos – Conocimiento – Información)

Dr Pedro O. Valdivia Maldonado

 En la actualidad se continua debatiendo sobre como utilizar las Tecnologías Electrónicas de Comunicación (Hardware y Software), para obtener mayores beneficios para el desarrollo social.

Para todos es cada vez mas claro que si no tenemos Información, las supercarreteras electrónicas solo serán “un lujoso libro con sus páginas en blanco”, frase que nos permite hacer un simil con la conocida expresión “elefante blanco”, que usamos para describir aquello  que se construye y que no se usa o que se usa muy poco.

Interesado en facilitar la comprensión de lo que es la Información, estamos proponiendo un modelo lineal ( que luego, naturalmente se convierte en cíclico), representado una cadena productiva que nos permitirá describir el proceso para “fabricar información”, modelo que graficamos en la Fig 1

Fig 1   Modelo del proceso para Fabricar Información

 

Para entender éste Modelo definimos como DATO a “cualquier hecho o fenómeno”. Así un fósforo es un Dato; un movimiento sísmico es un Dato; la persona que está cerca de nosotros, un árbol, un vehículo, y cualquier objeto, es considerado como un Dato; cada uno de ellos es poseedor de características cualitativas y cuantitativas.

El CONOCIMIENTO es definido como la “descripción mental, ordenada y coherente, de las características de los elementos  que constituyen el dato”. Mientras mas características podamos describir, mayor será nuestro conocimiento sobre el Dato. Evidentemente, también se debe describir la interrelación entre los elementos. El uso, adecuado, de las técnicas del razonamiento metódico, nos permitirá crear una mayor cantidad de Conocimiento sobre el Dato.

Finalmente, para éste modelo la INFORMACION es definida como “una parte del Conocimiento”; es decir, aquella parte de nuestro Conocimiento que trasmitimos al Receptor. Un Profesor de historia, tiene muchos Conocimientos sobre un acontecimiento determinado; pero en una clase (de duración limitada) solo entrega a sus alumnos “parte de todo su Conocimiento sobre dicho acontecimiento», y a esa parte, la llamamos Información. Lo mismo sucede con un Periodista, ellos investigan un hecho, crean Conocimiento al respecto, pero en el periódico ( por limitaciones de espacio u otras razones) solo entregan Información (parte de ese Conocimiento).

De igual manera, en cualquier actividad se repetirá ésta “cadena productiva” : a partir de un DATO, creamos CONOCIMIENTO y  transmitimos INFORMACION.

¿Qué “parte de nuestro Conocimiento”  debemos trasmitir? ¿Cómo debemos trasmitir esa Información?. La respuesta a éstas y otras preguntas estarán en relación con el Receptor. La Información será valiosa en la medida que consigamos interesar al Receptor. Un Sacerdote conoce del Bien y del Mal, pero en su Iglesia resaltará el Bien. Un científico conoce los potenciales beneficios y daños de sus descubrimientos y por lo tanto tendrá interés en que se obtengan los mayores beneficios.

De esta manera , no basta tener Conocimiento, es muy importante saber “fabricar” la  información que vamos a transmitir. El caso de Sansón y Dalila  nos ayudará a precisar estos conceptos. Sansón (DATO) tenía muchas características y Dalila tenía CONOCIMIENTO de las mismas; pero a los filisteos no les interesaba todas sus características; solo tenían interés en aquella que estaba relacionada con su fortaleza física. Y esa fue “la INFORMACION de valor” que Dalila transmitió a los filisteos.

Debido a la naturaleza cíclica de la cadena DATO-CONOCIMIENTO-INFORMACION, a veces se llegar a confundir Dato con Información. Entre ellos hay una diferencia: el CONOCIMIENTO  previo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *